Proyecto YASUNÍ
1996 - 2025 (en proceso)
por María Primo
ANTECEDENTES
La relación de María Primo con la Amazonía ecuatoriana, concretamente con el YASUNÍ, viene sostenida en el tiempo desde hace más de 25 aňos.
Su primer contacto fue en 1996, cuando trabajaba en una ONG española para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Viajó al YASUNÍ junto con Judith Kimerling, abogada y activista norteamericana autora de “Crudo amazónico”, y con un grupo de jóvenes Woaorani, donde pudo ver las complejas relaciones del lugar, y las consecuencias violentas de la historia colonial y extractivista.
Años más tarde volvió a visitar el YASUNÍ, después de estudiar un Máster sobre Antropología y medio ambiente y escribir la tesina sobre el impacto del petróleo en las poblaciones indígenas de la Amazonía. De 1999 a 2001, trabajó en la UNESCO en ECUADOR coordinando el programa de medio ambiente, y organizó junto con un grupo de activistas, científicos y Woaorani, (entre ellas Manuela Ima) un viaje de campo hasta la comunidad de Bameno, dentro de la zona declarada Área Intangible dentro del Parque Nacional Yasuní. El objetivo era demostrar y denunciar la tala ilegal en estas áreas protegidas, donde viven grupos indígenas en aislamiento voluntario y apoyar el turismo local y sostenible. Durante ese periodo, además pudo diseñar y organizar la realización de un seminario-taller “Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia”, donde se reunieron en Coca, Orellana, 80 personas con intereses variados en el Yasuní: desde organizaciones indígenas, ecologistas, ONGs, líderes indígenas de distintas comunidades, universidades, hasta representantes gubernamentales, de turismo y algunas compañías petroleras.
En 2018, tras recibir el Segundo premio de fotografía de la Fundación ENAIRE, Primo volvió a la zona, esta vez a la Estación Científica Yasuní, dentro del territorio Wuaorani, donde tienen una hectárea de estudio de biodiversidad que recorrió con una bióloga y mujeres indígenas Wuaorani y Quichua.
LABECUA 2025
En 2025, coorganiza y coordina el LABORATORIO ECUA, con la idea de hacer un acto de DEVOLUCIÓN al YASUNÍ y a la Amazonía en general, como un gesto simbólico que sirva de detonante para volver a reunir a diferentes agentes vinculados al Yasuní para dialogar, revisar y cuestionar nuestros proyectos, tejer redes y pensar en futuros posibles. Como parte de esta devolucioń, entregó un álbum y fotos impresas en soporte de aluminio a Manuela Ima, y regresó al territorio Woaorani con la Estación Científica YASUNÍ, donde impartió dos talleres. Uno sobre cianotipias con los niños de primaria de la escuela de Guiyero, y otro con las mujeres artesanas Woaorani de las comunidades de esa zona, sobre cómo mejorar las fotografías de las artesanías con la cámara del celular.
María Primo
Fotógrafa y artista visual española, formada en cooperación, sostenibilidad, ecología, arte y fotografía. Su trabajo une estos campos a través de proyectos personales que exploran la relación entre naturaleza, cultura y territorio. Combina su práctica artística con la docencia y la gestión cultural, impartiendo talleres y desarrollando proyectos que vinculan imagen, pensamiento crítico y conciencia ecológica.
ARCHIVO YASUNÍ 1996
ARCHIVO YASUNÍ 2001
ARCHIVO YASUNÍ 2018
ARCHIVO YASUNÍ 2025