¿Por qué un LABORATORIO?
El YASUNÍ es un ecosistema deslumbrante y frágil, un profundo llamado a balancear las relaciones entre lo natural, lo humano y lo sagrado. El YASUNÍ, en lo que va del siglo 21, se ha constituido en un referente global de la biodiversidad; de la resistencia de sus herederos y guardianes legítimos: los pueblos y nacionalidades amazónicas; y de posibilidades para imaginar un futuro más allá del extractivismo. El YASUNÍ es un símbolo que genera movilización ciudadana, renueva nuestra imaginación política y motiva formas de acción cultural, educativa y artística que tienen en la Amazonía su horizonte común. En esa perspectiva, el debate y reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución del Ecuador (2007-2008); la iniciativa YASUNÍ ITT (2007-2013); la lucha por el referéndum y el respeto por la decisión popular de mantener el YASUNÍ libre de explotación petrolera (2013- 2025); han significado un cúmulo de experiencias y aprendizajes, pero también de giros y rupturas.
Un importante número de líderes sociales y comunitarios, activistas, investigadores, estudiantes y artistas nos hemos involucrado de distintas maneras y en varias etapas de estos procesos en torno a la defensa del YASUNÍ y la AMAZONÍA y la NATURALEZA. Exhibiciones, publicaciones, eventos académicos, archivos, residencias, documentales o talleres, han intentado acompañar las luchas de los pueblos y nacionalidades amazónicas; así como cultivar en la conciencia pública el respeto y defensa de los derechos tanto humanos como de la naturaleza. Sin embargo, muchos de nuestros gestos, eventos, producciones y obras no han logrado una continuidad o no han podido cruzar el puente que lleva de las ciudades a la selva, sobre todo por falta de recursos y de circuitos locales establecidos.
¿En qué consiste ECUA?
En la actual coyuntura que vive el país y la región, nos parece necesario retomar los espacios de encuentro y convivencia, la palabra y la mirada que circula, la comida que se comparte, el trabajo que se ofrece, los límites que se asumen, el reconocimiento a quienes sabemos que han sostenido procesos. Nuestro nombre ECUA es un anagrama waorani creación de Manuela Ima basado en un dibujo efímero, realizado en 2001 a orillas del río Tiwino a partir de huevos de tortuga, fotografiado por la artista María Primo.
LABORATORIO ECUA es una invitación a juntarse por un fin de semana para compartir lo hecho, para pensar cómo seguir caminando y renovar el tejido de redes de acción y reflexión. Hemos convocado a varios actores comunitarios, culturales, educativos y artísticos reconocidos, cuyo compromiso continúa orbitando alrededor del YASUNÍ y la AMAZONÍA. Obviamente, estas voluntades no son todas, ni son las únicas, pero hemos procurado ser generosos y respetuosos con el trabajo realizado.
LABORATORIO ECUA propone varias líneas eje para el encuentro y el diálogo:
DEVOLUCIÓN (ofrenda / mirada / escucha)
Relatos de las experiencias invitadas y entrega comunitaria de materiales para activar preguntas colectivas sobre los alcances de nuestros proyectos.
POSIBILIDAD (trocha / visión / camino)
Minga para imaginar formas de acción continua, cómo instituir el campo cultural y educativo como vehículo integrador y herramienta para la transformación.
ARCHIVO (suma / huella / resonancia)
Establecer inventarios y genealogías de las relaciones del campo cultural y educativo con las realidades amazónicas en distintas temporalidades. Documentar ECUA para construir una memoria mediante una plataforma web que funcionará como acervo digital y como espacio conector de distintos procesos y memorias en torno a la Amazonía.